Bolsa & Monedas

Bolsas europeas caen por tensión Rusia-Ucrania: arrastran a Wall Street que lidia con alzas de tasas

Las declaraciones del ministro de Defensa de Rusia, Sergei Lavrov, sobre mantener las conversaciones diplomáticas, morigeró las pérdidas del índice Eurostoxx 50, que registró una caída de 2,18%.

Por: Francisca Acevedo O. | Publicado: Martes 15 de febrero de 2022 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-
Foto: Bloomberg
Foto: Bloomberg

Compartir

Las tensiones entre Rusia y Ucrania ayer marcaron la jornada bursátil, en especial, a las acciones europeas que al inicio de la sesión se hundían sobre 3%, aunque después en la tarde recortaron sus pérdidas.

Un factor clave en la contención de la caída de las bolsas europeas fueron las declaraciones del ministro de Defensa de Rusia, Sergei Lavrov, quien afirmó que el gobierno que lidera Vladimir Putin, continuará las conversaciones diplomáticas con EEUU respecto del conflicto con Ucrania.

Imagen foto_00000002

De esa forma, el índice Eurostoxx 50, compuesto por las 50 mayores acciones de la región cayó 2,18% a 4.064,45 puntos.

Entre los principales índices europeos, el que más se contrajo fue el RTS ruso, que perdió 2,99%. Le siguieron las caídas de 2,55% del Ibex 35 español y de 2,27% del CAC 40 francés.

El sector más afectado fue el bancario y el actor que más redujo su precio fue el francés BNP Paribas, que descendió 4,85%. Luego vinieron las pérdidas de 3,96%, de BBVA, y de 3,88%, de Banco Santander.

Los temores de un conflicto armado se incrementaron en los últimos días luego de que varios países instaron a sus ciudadanos a abandonar Ucrania. Además, el asesor de seguridad nacional del gobierno estadounidense, Jake Sullivan, advirtió que el Kremlin había acelerado la acumulación de militares a lo largo de la frontera del país durante los últimos 10 días.

El estratega jefe de acciones de Morgan Stanley en Estados Unidos, Michael Wilson, dijo en una nota a sus clientes que una guerra “aumenta considerablemente las probabilidades de un vortex polar (área de baja presión) para la economía”.

Wall Street y las tasas

Con este panorama se esperaba Wall Street se contagiara del pesimismo europeo. Sin embargo, la plaza neoyorkina cayó por los próximos movimientos de tasas que haría la Reserva Federal.

El Dow Jones lideró las pérdidas con un descenso de 0,49%, el S&P 500 retrocedió 0,38%, mientras que el Nasdaq cerró plano.

Al igual que en diversas economías, el alza de la inflación es una de las principales amenazas para Estados Unidos. Esto llevó al presidente de la Fed de St. Louis, James Bullard, a solicitar un punto porcentual completo de aumento de las tasas de interés antes de julio, generando tensión en la bolsa.

Sin embargo, su colega y presidenta de la Fed de San Francisco, Mary Daly, dijo el domingo que el banco central debe medirse en su camino hacia el endurecimiento de la política monetaria, y señaló que “una acción abrupta y agresiva en realidad puede tener un efecto desestabilizador” en el crecimiento y la estabilidad de precios.

Mercado chileno se acopla

Mientras que en Chile los mercados se acoplaron a los movimientos externos. La bolsa cerró con una baja de 1,0%, en 4.605,80 puntos.

Las acciones que más cayeron fueron las de constructoras e inmobiliarias, después de que el elevado IPC de enero hiciera prever mayores alzas de tasas en los próximos meses.

En la sesión, destacaron las bajas de Socovesa, con una caída de 4,92%, y de Nueva Polar, con un retroceso de 4,16%. Entre las mayores alzas estuvieron CCU, con un avance de 1,78%, Security, con un alza de 1,42%, y SQM-A, con un aumento de 0,73%.

Para el operador de renta variable de Vector Capital, Jorge Toloza, la caída de la bolsa chilena se explica por tres razones. “La primera, fue producida por la declaración de EEUU y países europeos que llamaron asacar a su personal de Ucrania. Este tipo de declaraciones generan un mayor nivel de incertidumbre y los inversionistas van en la búsqueda de opciones de menor riesgo”, dijo.

Un segundo factor son las señales de un endurecimiento de la política monetaria por parte de la Fed.

El tercer y último factor fueron “las declaraciones emitidas por la nueva presidenta del Banco Central, Rosanna Costa, de que en esta nueva administración podría aplicarse una política monetaria más restrictiva. Con ello se posiciona la idea de nuevas alzas de tasas de magnitudes amplias desde marzo en adelante”, agregó el operador de Vector Capital.

A nivel cambiario, pese a la incertidumbre en los mercados globales el dólar registró una leve alza en Chile, con los inversionistas atentos a las expectativas de tasas de la Reserva Federal y del Banco Central.

Al cierre, el dólar concluyó con alza de $4 a $814,08, según datos de Bloomberg.

Lo más leído